Una de las cosas que tratamos en el Coaching ejecutivo es la identificación de problemas para en un paso siguiente elaborar las soluciones.
Existen diferentes técnicas de identificación de problemas, hoy os hablo de cinco de ellas que podéis poner en práctica en vuestros propios negocios o empresas de una forma muy sencilla y que os ofrecerán una visión para empezar a trabajar en su solución.
Técnicas de identificación de problemas:
1-Defectología
Reunión en la que identifican y anotan los posibles defectos del problema, servicio, tema o situación objeto de análisis en una especie de Brainstorming o lluvia de ideas.
2- Brainwritting
Sus creadores, Leigh Thompson y Loran Nordgren, profesores en la Kellogg School of Management, en EE.UU., elaboraron este método muy utilizado en las empresas, se trata de una reunión de 6 miembros que escriben 3 problemas) en 5 minutos.
Tras esos 5 minutos, cada persona pasa su plantilla a la que tiene al lado, que añade 3 problemas más.
El proceso se repite hasta que cada persona haya escrito en todas las plantillas.
Está técnica se desarrolló para evitar los problemas del tradicional Brainstorming, la escritura de ideas resulta más productiva ya que:
- No hay personas que lideren el grupo aportando más que otras.
- Todas las ideas tienen el mismo valor y todos los integrantes de la reunión aportan lo mismo.
- Todas las ideas quedan plasmadas por escrito y será una buena herramienta sobre la que trabajar.
- No hay desconcentración y perdida de foco. En el momento en que la persona le toca escribir sus ideas está plenamente centrado en ellos y no se ve condicionado/a por las miradas de compañeros que para algunas personas pueden resultar intimidantes.

3- Reducción fenomenológica.
Los participantes de la reunión se centran en el análisis de la percepción de un objeto para reflejar aspectos de mejora. En ocasiones, se realiza una alteración de los parámetros de espacio y tiempo mediante el uso de medios como cámara lenta o cámara rápida. Por ejemplo, para descubrir mejoras en el diseño de una raqueta de tenis se hace un visionado en cámara lenta sobre como reacciona la pelota cuando rebota en las cuerdas.
La reducción fenomenológica permite analizar mejoras en el diseño del producto, su funcionamiento y los materiales utilizados, entre otras cosas.
4- Preguntas estimulantes
Consiste en responder a una serie de preguntas que estimulan la identificación del problema, al igual que se hace con la técnica del design thinking para diseño de producto.
Estas son algunas de ellas:
- ¿Qué hace perder el tiempo?
- ¿Qué provoca gastos superfluos?
- ¿Qué limita su acceso a los usuarios?
- ¿Hay posibilidad de simplificación?
- ¿Qué sucedería si se hiciera lo contrario?
- ¿Qué sucede si se alteran los elementos?
- ¿Qué es lo que hace que los clientes se enojen?
- ¿De qué se quejan más los clientes?
- ¿Qué haría al producto más eficaz?
- ¿Qué sucedió la última vez que un cliente nos felicitó?
- ¿Dónde se producen cuellos de botellla?
- ¿Dónde el trabajo no fluye como debería?
5- Explicar el problema a un niño
Una técnica con mucha fuerza aunque os pueda parece absurda. Los niños entre 6 y 12 años, tienen una mente libre de prejuicios y además, cuentan con una alta intuición. Si explicáis a un niño una situación y después le preguntáis cual es el problema, la respuesta que dará muy probablemente identificará lo que queremos saber y además lo hará de forma clara y concisa.
Lógicamente la aplicación de estas técnicas serán de mejor o peor aplicación en función de las características de la empresa y las características o perfiles de los directivos.